Archivo de la etiqueta: peersound

jugnado al go

Mi debut fue en el Somero 2015

Muy poco antes del comienzo del Somero 2015, en la Matriz, Manuel nos vino a decir: os hemos puesto en el programa para que deis una presentación del Peersound. Me sentí alagado, pero la aplicación no estaba terminada, no habíamos probado el desarrollo en el mundo real y tampoco me sentía nada seguro con la perspectiva de explicarme ante un auditorio. Pero también me excitaba la idea, era un reto que me hacia sentir vivo. Y yo necesito sentirme vivo.

programa someroTenía miedo. Dudaba de que pudiera hacerlo. Por pudor, no dije que no lo haría y me lancé. Creo que esto me costó una noche de insomnio. A toda prisa, instalé el tracker, el servidor web y cloné los gits que hacían falta en mi portátil del pleistoceno. Además, para facilitar la resolución de nombres de dominio, configuré un microrouter WRTnode con entradas en el DNS apuntando a los servidores. Me llevé en la maleta el hardware que necesitaba para un intercambio de archivos P2P en el navegador.

Una vez en el Somero, antes de que empezara el taller, espanté casi todos los miedos que tenía, excepto uno: sabía que era poco probable que la demo funcionara. Primero, hubo problemas con el punto de acceso que llevé. Luego, el intercambio de archivos sólo lo hacia en contadas ocasiones. Carlos habló casi todo el tiempo, y lo hizo muy bien. Explicó la idea, que era lo más importante, y llegó. Yo hable de la parte más técnica. Estaba un poco nervioso y había una luz que me apuntaba a la cara, no sabía si se entendía algo de lo que decía. Y, al final, ocurrió lo que todo el mundo espera que ocurra en una demo: que no funcione bien. Problemas de los imprevistos. Pero para ser mi debut, en suma, no estuvo mal.

Era la primera vez que estaba en un situación así. Compartí “plató” con Manuel, con Mikael, desarrollador principal de GNU Social y con Hannes, desarrollador de la interface Qvitter. Curiosamente, esta circunstancia no me puso más nervioso. Compartir escenario con tamaños creadores, aumento mi confianza: si yo estaba allí, era por algo. Da que pensar. Supongo que ello picaría a Mikael y Hannes. En todo caso, podrían haber prescindido de nuestra presentación y no lo hicieron. La noche anterior había hablado con Mikael sobre Bitorrent en el paseo marítimo de Gijón, mientras íbamos a algún sitio para cenar (bondades del formato del Somero 2015) y entonces se me ocurrió una estrategia: enfocar la explicación sólo para la gente que había allí. No hablé para un auditorio indefinido, no para los hackers del mundo, ni nada así. Es decir, para personas que puedo decir que las conozco.

La demo parece que gustó. Yo no quedé del todo satisfecho con su funcionamiento, pero también hubo quién dijo que lo petamos. Aunque, para mí, lo más importante del Somero es lo que confesaba el otro día, también aprendí otras cosas muy importantes. Me doy cuenta de que, con el desarrollo de Peersound, he aprendido sobre programación más que en docenas de cursos de los que he hecho. Sé que puedo resolver, a veces, problemas que parecen imposibles. Ahora me resulta más difícil tirar la toalla. Aprendí a confiar más en mí.

En este momento y desde hace un días, el desarrollo de Peersound se encuentra parado por un inconveniente que llevará un tiempo resolverlo. Pero sé que lo conseguiremos.

Gracias por habernos incluido en el programa. Para la próxima, esperamos que el Peersound funcione a pleno rendimiento 😉

guitarra

Peersound

Se acerca el Somero 2015 y ya está todo preparado. Nos esperan unos días de amistad, comidas en común, charlas y talleres. Por fin, voy a conocer a los buenos de los indianos y a otra gente de La Matriz, donde surgió la idea de alquilar un piso compartido en Gijón para esos días.

También en La Matriz conocí a Carlos Sanmartín, un desarrollador de sistemas empotrados, músico y quién sabe qué más, e iniciamos el desarrollo de Peersound, una aplicación de intercambio P2P de archivos de tipo audio en Javascript sobre el protocolo de Bittorrent que funciona en los navegadores Firefox y Chromium y tiene un reproductor de música para escuchar las canciones.

guitarra

Nuestra idea es que sea útil a las productoras pequeñas y para intercambiar música efímera, como Jam Sessions. Queremos aportar a la revolución en la industria de la música distribuida.

Peersound almacena los archivos descargados en formato blob en la base de datos del navegador IndexedDB para sembrar las semillas. Utiliza las bibliotecas Webtorrent, Localforage y Bootstrap, entre otras. Descarga canciones con un magnetlink y puede empezar a sembrar a partir de una canción que el usuario tenga en su disco diro. Guarda las listas de reproducción en un archivo .json para reproducirlas posteriormente. Si al cargar una lista de reproducción alguno de las archivos no está en la base de datos del navegador, la descarga automáticamente de otros pares, por lo que son listas idóneas para intercambiarlas entre oyentes.

Peersound está en fase borrador. Es decir, no es una aplicación ni mucho menos terminada. La presentamos así porque la daremos a conocer informalmente en el Somero 2015 y para que os hagáis una idea de por dónde irán los tiros. Implementaremos más formatos de audio, un buscador de canciones, metadatos completos, portadas de discos y de ser posible un reproductor para conseguir el streaming sobre bittorrent, tarea nada desdeñable.

Decir también que hace tres meses no tenía ni idea de Javascript. Para ser completamente honesto, en mi caso no soy un desarrollador profesional y la aplicación, además de los motivos mencionados más arriba, empezó siendo una excusa para iniciarme con la programación en el mundo real.

Espero que os guste. Aquí os dejo el git, alojado en un servidor cortesía de Las Indias.

http://bitujo.enkidu.coop/gustavo/PeerSound

¡Nos vemos!

Ciudades del compartir

El Somero 2015 en Gijón, los próximos días del 7 al 12 de Octubre, reunirá a mentes tan preclaras y de tan alto nivel, con el nexo común de ser expertas en resiliencia, que es un evento que desafía a no ir.

Quién, como yo, resulte perdedor del desafío, podrá escuchar charlas sobre Ostatus, desarrollo de plugins GNUSocial, movilidad y ubicuidad con Firefox OS, economía colaborativa para la reindustrialización en tiempos de crisis, el fin de la banca y alguna de sus alternativas , recuperación de ciudades en caso de desastre, entre otras, y un día dedicado al networking tomando unas sidras por la calles de Gijón, según los días que haya elegido ir.

Si vivís por Asturias, estáis tardando en reservar entradas para ir a disfrutar de todo un evento hacker, en el sentido auténtico de la palabra. Si estáis un poco más lejos, los organizadores han conseguido interesantes descuentos en transportes. Están haciendo todo lo posible para ponéroslo difícil.

¿Os lo vais a perder?

logo somero2015