Archivo de la etiqueta: eventos

jugnado al go

Mi debut fue en el Somero 2015

Muy poco antes del comienzo del Somero 2015, en la Matriz, Manuel nos vino a decir: os hemos puesto en el programa para que deis una presentación del Peersound. Me sentí alagado, pero la aplicación no estaba terminada, no habíamos probado el desarrollo en el mundo real y tampoco me sentía nada seguro con la perspectiva de explicarme ante un auditorio. Pero también me excitaba la idea, era un reto que me hacia sentir vivo. Y yo necesito sentirme vivo.

programa someroTenía miedo. Dudaba de que pudiera hacerlo. Por pudor, no dije que no lo haría y me lancé. Creo que esto me costó una noche de insomnio. A toda prisa, instalé el tracker, el servidor web y cloné los gits que hacían falta en mi portátil del pleistoceno. Además, para facilitar la resolución de nombres de dominio, configuré un microrouter WRTnode con entradas en el DNS apuntando a los servidores. Me llevé en la maleta el hardware que necesitaba para un intercambio de archivos P2P en el navegador.

Una vez en el Somero, antes de que empezara el taller, espanté casi todos los miedos que tenía, excepto uno: sabía que era poco probable que la demo funcionara. Primero, hubo problemas con el punto de acceso que llevé. Luego, el intercambio de archivos sólo lo hacia en contadas ocasiones. Carlos habló casi todo el tiempo, y lo hizo muy bien. Explicó la idea, que era lo más importante, y llegó. Yo hable de la parte más técnica. Estaba un poco nervioso y había una luz que me apuntaba a la cara, no sabía si se entendía algo de lo que decía. Y, al final, ocurrió lo que todo el mundo espera que ocurra en una demo: que no funcione bien. Problemas de los imprevistos. Pero para ser mi debut, en suma, no estuvo mal.

Era la primera vez que estaba en un situación así. Compartí “plató” con Manuel, con Mikael, desarrollador principal de GNU Social y con Hannes, desarrollador de la interface Qvitter. Curiosamente, esta circunstancia no me puso más nervioso. Compartir escenario con tamaños creadores, aumento mi confianza: si yo estaba allí, era por algo. Da que pensar. Supongo que ello picaría a Mikael y Hannes. En todo caso, podrían haber prescindido de nuestra presentación y no lo hicieron. La noche anterior había hablado con Mikael sobre Bitorrent en el paseo marítimo de Gijón, mientras íbamos a algún sitio para cenar (bondades del formato del Somero 2015) y entonces se me ocurrió una estrategia: enfocar la explicación sólo para la gente que había allí. No hablé para un auditorio indefinido, no para los hackers del mundo, ni nada así. Es decir, para personas que puedo decir que las conozco.

La demo parece que gustó. Yo no quedé del todo satisfecho con su funcionamiento, pero también hubo quién dijo que lo petamos. Aunque, para mí, lo más importante del Somero es lo que confesaba el otro día, también aprendí otras cosas muy importantes. Me doy cuenta de que, con el desarrollo de Peersound, he aprendido sobre programación más que en docenas de cursos de los que he hecho. Sé que puedo resolver, a veces, problemas que parecen imposibles. Ahora me resulta más difícil tirar la toalla. Aprendí a confiar más en mí.

En este momento y desde hace un días, el desarrollo de Peersound se encuentra parado por un inconveniente que llevará un tiempo resolverlo. Pero sé que lo conseguiremos.

Gracias por habernos incluido en el programa. Para la próxima, esperamos que el Peersound funcione a pleno rendimiento 😉

Caos armónico

Hoy toca volver del piso que alquilamos en Gijón para el Somero 2015 con unos amigos, entonces sin apenas rostro -el de las fotos en el mejor de los casos-, que nos conocimos en La Matriz. Han sido unos días maravillosos. No era compartir un piso sin más. En el piso estuve con Pablo Bernardo, Andrés Maneiro, Carlos Sanmartín, Andrea Kropman y Raphael Lopez Altuna.

Mirando el mar de Gijón, con la maleta hecha, llega la hora de volver. El primer encuentro con un matricero que tuve fue en el aeropuerto de Barcelona. Encontré a Pablo, inconfundible por su barba, esperando el mismo avión en el que fuimos a Asturias. Conversa de programación, sobre la vida, aviones, viajes…

En el aeropuerto de Asturias fue a recogernos María, primera indiana que conocí en 3D, en el coche indiano y fuimos con las maletas directos al restaurante donde hubo las primeras presentaciones y abrazos. Confieso que aquella noche no había pegado ojo y, cuando vi a todos los indianos, yo estaba que no me lo creía, flotando en un estado semionírico por la falta de sueño, pero era indudablemente cierto que estaban todos allí. Desde la otra punta de la mesa en la que había unas veinte personas, llegó alguien pronunciando mi nombre y me dejó un poco desconcertado. Era Andrés. También estaba en la mesa Rafa, el maestro de Go.

Ellos dos ya estaban en el piso y fuimos a dejar las maletas. El piso molaba. Era espacioso, bien decorado, aunque con algún detalle inquietante -cuadros de los niños llorando- y bien situado.

Poco después llegó Carlos ese mismo día. Así que ya nos reunimos los primeros cinco ocupantes del piso matricero…

Es que me resulta muy difícil describir lo importante que ha sido, al menos para mí. No hay procedure para esto. Pablo se fue pronto, con la premonición de saber que acabaría, aunque resistiéndome a creerlo. Llegó Andrea y con ella se formó la tripulación estable del piso de la matriz.

Una noche, mientras estábamos en el Elogio al Horizonte, Carlos dijo: es como si nos conociéramos de toda la vida. No sé si esa sensación la tenía todo el  piso, pero al menos yo sí la tenía. Pocas veces en la vida me he sentido tan compenetrado de manera tan rápida compartiendo espacio.

Pero todo lo bueno termina y, además, suele terminar pronto, y tras la vuelta de Pablo fueron siguiendo otras. Andrés, Carlos, Andrea, Rafa… abrazos, miradas de tristeza. Volveremos a vernos, pero mientras tanto seguiremos en los entornos descompuestitos que hay por ahí…

Mientras escribo este post, a mi alrededor hay ambiente de trabajo sereno. Ya he dejado el piso y estoy con la maleta en la casa de los indianos como escala al aeropuerto. Todos están haciendo algo mientras yo escribo este post sintiendo aún que esta semana he recibido más abrazos que el resto del año. Creo que, al final, un síntoma notable de la descomposición es ese: la falta completa de fraternidad. Un síntoma físico.

En otro post hablaré de la presentación de la demo de PeerSound que hicimos Carlos y yo en el Gnu Social Camp. Ahora sólo quiero escribir una nota relacionada -un tanto injusta por lo corta que es- con la inolvidable gente del piso, y con los indianos, que lo hicieron posible, porque deseo expresar parte del flashback antes de que se me vaya y porque sería un frescor estar en la silla sin hacer nada 😉

¡Que la próxima sea pronto!

Ciudades del compartir

El Somero 2015 en Gijón, los próximos días del 7 al 12 de Octubre, reunirá a mentes tan preclaras y de tan alto nivel, con el nexo común de ser expertas en resiliencia, que es un evento que desafía a no ir.

Quién, como yo, resulte perdedor del desafío, podrá escuchar charlas sobre Ostatus, desarrollo de plugins GNUSocial, movilidad y ubicuidad con Firefox OS, economía colaborativa para la reindustrialización en tiempos de crisis, el fin de la banca y alguna de sus alternativas , recuperación de ciudades en caso de desastre, entre otras, y un día dedicado al networking tomando unas sidras por la calles de Gijón, según los días que haya elegido ir.

Si vivís por Asturias, estáis tardando en reservar entradas para ir a disfrutar de todo un evento hacker, en el sentido auténtico de la palabra. Si estáis un poco más lejos, los organizadores han conseguido interesantes descuentos en transportes. Están haciendo todo lo posible para ponéroslo difícil.

¿Os lo vais a perder?

logo somero2015

Natalia de las Indias Electronicas

Revolución productiva P2P

El pasado 7 de febrero, @nat, de la Sociedad Cooperativa de las Indias Electrónicas, dio un charla TED sobre el modelo productivo P2P, o producción entre pares. Desde el Geeksphone hasta la vuvucela, se perfila un horizonte de reindustrialización apoyado en Internet y las redes distribuidas. Una exposición clara y concisa que espero no te deje indiferente.

Raspberry JAM Barcelona

Importante: en este evento hay un bar.

carterl rapberry jam

El próximo día 11 de abril se realizará la feria Raspberry JAM en Barcelona, desde su apertura de puertas a las once de la mañana hasta su cierre a las siete de la tarde. Habrá charlas y talleres de carreras de robots, mediacenters, routers, estaciones metereológicas, etc… y, sobre todo, muchas ganas de compartir nuestros pequeños y grandes logros y experiencias con nuestras diminutas y queridas placas. Y también, un servicio de bar. Aunque las entradas de algunos talleres se han agotado, los organizadores explican que existe la posibilidad de asistir a los mismos con la entrada general al recinto, siempre que haya espacio disponible en el momento de realizarse. Sino, siempre estará el bar 🙂

Sigue leyendo